¿El Sonido Asusta?

Escena donde Angela escucha por primera vez el filme que mata a su profesor

Por: Jaraileen Marrero Mendez

En la película Tesis del director Alejandro Amenábar nos lleva en una historia donde mantenernos en el borde de nuestros asientos es su objetivo. Para causar este tipo de reacciones los directores como Amenábar ponen nuestros sentidos en estado de sobre-alerta. En esta película en particular se utiliza el sonido como método para causar ese salto de sorpresa o expectativa de que algo está por pasar. Algo que se utiliza mucho en esta película es el hexafonismo. Según el artículo de Pedro Melo titulado “El Secreto de la Música de Terror y Suspenso” nos define el hexafonismo como “uso de la escala hexáfona (escala por tonos), que de por sí tiene una sonoridad especial al carecer de semitonos, y el sistema armónico que se desprende de ésta que da como resultado sólo acordes aumentados.”. Este tipo de variedad en las tonalidades es la que nos causa una activación en nuestros sentidos. Los tonos tienden aumentar cuando algo está por suceder, lo cual causa que el espectador esté al borde de su silla. Es claro que el terror a los humanos nos paraliza, nos acelera la función cardiaca, nos deja mordiéndonos las uñas de la ansiedad, etc. Esto es por que el cerebro se estimula con este tipo salto y aceleraciones en el sonido. Muchos escritores expertos en el tema, consideran esto “la técnica del susto fácil”. En el artículo “Efectos del Sonido” el autor nos explica por que consideramos que el cine moderno “no asusta”. Esto se debe a que ahora se enfocan más en “el orden estético y la belleza artificiosa”. Por tanto, una película como la de Alejandro Amenábar es considerada una buena película de suspenso ya que cumple con las tonalidades complejas que harán que saltes de tu asiento.

Pero, ¿crees tú que el sonido es causante de un buen susto?

Alejandro Amenábar: ¿Cómo crear el asesino perfecto?

Por: Christian J. Ortiz Pacheco

Alejandro Amenábar es un director de cine chileno-español el cual ha producido números éxitos como lo es: “Abre los ojos”, “Mar adentro”, “Los otros” y “Tesis”. Amenábar en la película “Tesis” logro capturar varias nominaciones y premios en los Premios Goya. Y esto es debido a que el director produjo una película de alta calidad. La recepción fue muy positiva. De hecho; después de mas de 20 años esta película logra crear suspenso en los espectadores.La intriga de la película se basaba en las snuff movies, las películas clandestinas que contenían violencia, torturas y muertes reales 

¿ Como “Tesis”  se separa de las otras películas de suspenso? Claro; un personaje antagónico interesantísimo. Esto es gracias a la creación brillante de un personaje como Bosco (interpretado por Eduardo Noriega) el cual es estudiante de la universidad guapo, popular, inteligente y atractivo. Ángela se topa con él cuando esta se da cuenta de que él tiene una cámara del mismo modelo que las que se usaron para hacer la snuff movie robada por Ángela. Y para más señas, resulta que Bosco era íntimo amigo de la joven asesinada en ella.Poco a poco, Bosco se va ganando a la confianza de Ángela, su familia y hasta inclusive los espectadores; a pesar de las sospechas de que sea el asesino, la propia Ángela empieza a dudar y a tratar de buscar pistas inconscientemente que descarten que él es el autor. De hecho; dicho personaje logra  un reflejo de la superficialidad de la sociedad, de como un chico atractivo, correcto y educado puede ganarse fácilmente a la gente y ser bien considerado. Por otra parte Amenábar logra confundirnos si en realidad Bosco realmente es el asesino o no. 

Mi mayor venganza

Por: Christian J. Ortiz

Esta es la historia de cómo logré tener mi mayor venganza. Tan solo 9 años tenia cuando partí de este mundo; tan solo 9 años… Me llamaba o me llamo Ana; todo depende si crees en estas cosas. Cuando vivía con mi papá solíamos pasarla muy bien. Mi mamá se murió cuando yo tenia 3 años. No obstante siempre me recuerdo de ella. A veces nuestros espíritus se encuentran pero está prohibido estar cerca de ella. Mi papá se llamaba David; solía pensar que me amaba mucho. Hasta que él empezó a cambiar conmigo. Habían días que me miraba diferente. Es ahí donde empezó mi verdadero infierno. Luego de las miradas extrañas; empezó a tocarme inapropiadamente, decía que me parecía mucho a mamá. Usualmente no me gustaba lo que me hacia pero no me resistía. Hasta que un día decidió violarme y acabar con mi vida. Es ahí donde todos mis sueños se acabaron y mi vida tomo un giro oscuro. Al morir; el señor oscuro me ofreció lograr realizar una venganza hacia mi padre pero a cambio de esto le tendría que dar mi alma a él. Inmediatamente le dije que sí. Y es ahí donde empezó mi mayor venganza; por las noches le tocaba la puerta, le hacía rasguños. En fin lo torturaba y atormentaba constantemente hasta que él entro en una locura total y finalmente decidió quitarse la vida.

“La violencia vende y vende porque atrae”

Image result for tesis pelicula

15 de mayo de 2019

Por: Josette Rodríguez

La película “Tesis” del director chileno Alejandro Amenábar, relata la historia de una  estudiante universitaria llamada Ángela Márquez. Ángela es estudiante de Imagen y se  encuentra realizando una tesis sobre la violencia audiovisual. Con su tesis la estudiante busca provar que a las personas les gusta la violencia. Estoy de acuerdo, la violencia  vende y vende porque atrae. Ella misma lo demuestra cuando se siente atraída por el  asesino de sus compañeras de universidad. Asimismo, las mujeres se acercaban a Bosco, el asesino, porque les parecía atractivo. Él lo sabía y se aprovechaba de su buena  apariencia para amarrar a las mujeres a una silla y descuartizarlas mientras las grababa. Entonces, Bosco es la violencia y las mujeres se acercaban iconcientemente a lo que por años nos han enseñado que es atractivo. El típico “bad guy” de las películas  norteamericanas, un hombre que fuma, bebe, va a fiestas y es mujeriego. Las grotescas  imágenes que Bosco grababa vendían e inclusive uno de los profesores de la  universidad era quien ayudaba a editarlas. Al final de la película, se muestran a distintas personas dentro de un hospital “enganchados” viendo el noticiero que estaba a punto  de presentar dichas imágenes de violencia. Esto solo nos da a entender que la violencia  es parte de nuestra cotidianidad. En algún punto de nuestras vidas nos hemos topado  con situaciones de violencia que las personas nos han convencidos de que “no es tan  grave.” Un ejemplo es cuando un niño le hala el pelo a una niña y sus padres le dicen  que no se preocupe, que si lo hace es porque “él se gusta de ti.” Defendemos tanto la  violencia que ya no sabemos qué punto de gravedad alcanza hasta que nos percatamos  de que la  violencia vende.   

Tesis nos muestra una realidad

La película tesis fue estrena en el 1996. (Imagen suministrada).

Por: Ashley Figueroa

Tesis es un filme de suspenso dirigido por el español Alejandro Amenábar y estrenado en el año 1996. La película narra la historia de una universitaria que mientras formula su tesis descubre a un grupo de hombres que se dedican a grabar mujeres mientras las asesinan. Sin embargo, identificar quienes verdaderamente son los asesinos no es tarea fácil para la protagonista ni para quien ve la obra; este detalle más la atmosfera hace que se presente el suspenso. Adicionalmente, nos presentan a varios posibles implicados y justo cuando crees estar seguro (a) de quién es culpable te cambian las fichas. Al final, el homicida es quién se señaló desde el principio.

Me pareció una película completa ya que no tan solo te mantiene intrigado (a) por saber quién es el asesino, también entretiene la forma y el ritmo con el que cuentan los hechos. Al menos a mí, me hizo sentir parte de la investigación y algunas escenas me hicieron reír. En adición, presenta temas serios que nos permiten reflexionar. Por ejemplo, la violencia que se presenta en los medios de comunicación (porque es lo que el público quiere ver) y el abuso hacia la mujer.

Otro punto que me parece importante destacar es que Tesis muestra una realidad: A las personas les gusta ver violencia. Entre más guste, más la pedirán, las producciones aumentarán y al final, la violencia censurará a la censura en lugar de que la violencia sea censurada. Lo que vemos hoy, puede ser una realidad mañana.

“El ángel de Ángela”

Por: Kiareliz Rosado  

Resultado de imagen para tesis alejandro amenabar
Ángela y Chema

En la película de suspenso, Tesis (1996) escrita y dirigida por Alejandro Amenábar conocemos a Ángela Márquez, una joven curiosa e intensa. Una estudiante de imagen que trata de preparar una tesis sobre la violencia audiovisual. Se pone interesante la situación cuando uno de sus profesores aparece muerto en una sala de cine de su universidad mientras está puesto un vídeo. Ángela no le cuadra la muerte del profesor, el cual murió por un ataque de asma y se lleva la cinta para verla y analizarla en su hogar. Luego de ver la cinta, la cual es un horror donde un chico enmascarado golpea y mata a una joven llamada Vanessa, Ángela decide profundizar y averiguar sobre esto. Consiguiendo respuestas, empieza a conversar con un joven medio raro y chistoso llamado Chema. Ángela le pide ayuda y juntos descubren la verdad sobre el vídeo. El principal sospechoso es un joven guapísimo llamado Bosco Herranz, el cual es sumamente curioso, pero al parecer Ángela se enamora del chico sabiendo que existe la posibilidad de que sea el culpable. Al final de la película, luego de tantas dudas resulta que Bosco es el verdadero asesino de Vanessa y otras jóvenes. Pero en esta vemos que Chema cuida de Ángela varias veces a pesar de que en algún momento llegamos a dudar de él. El hecho de que puede estar un poco obsesionado con Ángela no se nos hace raro ya que sabemos que realmente está enamorado de ella. Chema es el ángel de Ángela pues todo lo que trata de hacer es ayudarla, cuidarla y raramente hacerle entender de que la quiere. En la película nos presentan varias razones para dudar de el, pero Ángela no desconfía de Chema porque sabe que es un buen chico. Aunque si se decepciona cuando encuentra vídeos de ella sin su consentimiento, puede ser que Ángela luego de que sus sentimientos hacia Bosco terminaran, sienta lo mismo por el chico raro y gracioso, por su ángel, llamado Chema.

Imagen relacionada

¿Amas el cine o solo algunas películas?

Hay tantas películas como colores. (Imagen suministrada).

Por: Ashley Figueroa

Algunos estamos acostumbrados a ver filmes que cuenten una historia de amor tipo Disney o tal vez, a asustarnos o morirnos de la risa con hechos tradicionales que se comparten en el cine. Por otro lado, hay quienes disfrutan cualquier género cinematográfico, desde las películas con alto contenido sexual y cintas violentas. Creo que quién puede sentarse a ver películas de cualquier categoría y entretenerse mientras analiza cada detalle, es verdaderamente un aficionado del cine.

Es fácil decir: “Me gusta ver películas” cuando una persona nos pregunta sobre lo que nos gusta hacer y por nuestra parte solo vemos producciones de Hollywood y Movistar. Sin embargo, ¿Diríamos lo mismo si en lugar de ver obras que narran historias para vender viéramos más producciones Director de Cine Pedro Almodóvar?  ¿Amamos el cine o solo algunas películas? La profesora de Cine y Literatura mencionó que hay personas a las que no les agradaban las producciones de Almodóvar y que a otras sí; esta expresión y la película Todo sobre mi madre me ha hecho reflexionar sobre este tema.

Todo sobre mi madre es un filme del año 1999 producido por el español Pedro Almodóvar en el que se relatan y entrelazan las historias de tres mujeres profesionalmente distintas. Los temas sobre la prostitución, la homosexualidad y el VIH se presentan en el mismo de una forma poco común. El director también ha creado un sin números de películas que tratan sobre aspectos que no se presentan con regularidad en la pantalla grande. Sin embargo, ha sido galardonado con importantes premios de cine. Esto me hace pensar, que hay tantas películas como colores y para cada personalidad hay una.

Donación de órganos en: “Todo sobre mi madre”

Por: Christian J. Ortiz

¿Sabias que al menos 20 personas mueren a diario esperando un transplante de órganos? ¿También sabias que el 95% de las personas esta a favor de la donación pero solo un 58% está inscrita como donante? Pedro Almodóvar toca un tema muy interesante en “Todo sobre mi madre”; el cual es la donación de órganos. Puede ser considerado hasta un tema controversial en algunos países. Ciertamente Almodóvar logra capturar todos los ángulos de lo que donar un órgano. Desde lo que es la trágica espera de que se encuentre disponible un donador de órganos, los procedimientos de coordinación para un transplante hasta vivir en carne propia la decisión de si donar o no los órganos de un ser querido ya fallecido. Almodóvar hace un tributo contundente a lo que es la donación. No es la primera vez que el director español toca este tema; en la película “La flor de mi secreto” también hace referencia al mismo. Pedro Almodóvar ha sido vinculado varias veces con la Organización Nacional de Transplantes (ONT) de España. Ciertamente Almodóvar sí cree en la donación de órganos y a través de la película hace llamado a que las personas donen. No obstante, este es un tema muy controversial y el cual requiere de la discreción de la persona si desea donar o no después de morir. Pero al igual que Almodóvar, yo sí creo en que la donación debe ser algo que todos deberíamos hacer.

La pobreza de Rosa

Por: Kiareliz Rosado

Resultado de imagen para todo sobre mi madre Rosa
La pobre Rosa

En la película Todo sobre mi madre (1999) escrita y dirigida por el genio español Pedro Almodóvar conocemos diferentes historias principalmente la de Manuela que tras perder a su apuesto hijo, por ser atropellado va a Barcelona huyendo del presente refugiándose en el pasado en busca del padre del joven y también por un nuevo comienzo. Pero hablemos sobre la hermana Rosa, una joven humilde y buena pero con mala suerte. La pobre queda embarazada del papa del joven fallecido, un travestí llamado Lola, que la contagió con VIH. La pobrecita acude a Manuela para sobrevivir y traer con bien al bebé. Manuela la ayuda pero la enfermedad se apodera de su cuerpo y no permite que pueda moverse, ya que sería peligroso para ella y el bebé. Lamentablemente fallece el día que su hijo nace. Manuela se queda a cargo del niño llamado al igual que su hijo y padre, Esteban. Vemos la pobreza en la vida de este personaje no solamente económicamente pero también emocionalmente ya que todo lo que le sucede le afecta grandemente. El no tener dinero, el no tener el apoyo de su madre, la condición de su padre (Alzheimer), el tener VIH, el hecho de estar embarazada y ser madre soltera tan joven etc. Pero gracias a Manuela sus últimos días no fueron tan malos, ella le ayudó en todo y le prometió que iba a cuidar de su bebé si algo malo le llegara a pasar. Si, su vida fue difícil y al analizar este personaje vemos lo pobre que es literalmente, pero realmente fue tan pobre? Al menos tuvo el cariño de Manuela, el cual fue uno inexplicable. Cabe destacar que Penelope Cruz, ha sido “adoptada” por Almodóvar e hizo un excelente trabajo con este papel.

Imagen relacionada
Manuela y Rosa


El amor de Esteban

Por: Ishmel S. Gerena Vargas

En la película Todo sobre mi madre (1999) dirigida por Pedro Almodóvar, se presentan temas duros que tienen que ver con la individualidad de las personas, especialmente los temas sobre la transexualidad y lo que es ser una madre. Sin embargo, el tema de la fascinación que Esteban tiene sobre su madre es muy significante en la historia. Al principio de este filme, se ve la adoración que Esteban le tiene a Manuela al estar constantemente halagándole y se descubre que él está haciendo un escrito de ella. Esta adoración se puede ver más a fondo cuando Manuela le confiesa a su hijo que ha sido actriz. Esto lo llevó a impulsar más el amor que le brinda a la madre ya que él ve el potencial que ella tiene sobre ser una artista, algo que él mismo quiere ser en un futuro cuando dice que quiere ser escritor. También, Esteban va con su madre a una dramatización que ella tiene que hacer relacionado a trasplante de órganos y a una obra de teatro donde Manuela está apreciando el arte de actuar. Aunque Manuela evita decirle a Esteban la información de su padre, el hijo honra el hecho de que su madre está siempre cuidando de él y quiere recompensarla siendo algo que ella pueda admirar.